Crónica del III Encuentro Mediterráneo en Marrakeck
Posted by tonagusi on octubre 27th, 2008
Texto y Fotos: Julia López Tremols (Esta crónica ha sido posible gracias a los apuntes de las relatoras Marta Ayora y Montse G. Sosa, y a las notas recogidas por mi misma, y por Mony Monell y Rosa Pelayo, el primer día del Encuentro)
La mayoría de las ponencias han coincidido en defender la creación de redes de mujeres, no solo para con “la complicidad con el movimiento asociativo” y las alianzas sindicales, poder luchas de manera más eficaz contra la desigualdad en el ejercicio de la profesión, sino también para conseguir unidas que los medios ofrezcan sus informaciones con visión de género, no invisibilicen el protagonismo y el trabajo de las mujeres, y dejen de considerarlas ciudadanas de segunda categoría.
Precisamente esta problemática adquiere especial relevancia, en los países àrabes, como nos como explicaba en una entrevista, la propia anfitriona y co-organizadora del Encuentro: Zakia Lamrabi: “ En Marruecos, los medios nos tienen completamente olvidadas. Como si no existiéramos”. A ella como presidenta de Annakhil, investigadora y dedicada a la política (es concejala del ayuntamiento de Marrakech ) desde hace muchos años le preocupa especialmente la violencia contra las mujeres y su marginación del mundo social y político. La organización anfitriona que ella preside: Assotiation Annhakil pour la Femme et l’Enfant), forma parte de una red de 33 centros de escucha y atención a mujeres y niños, que sufren violencia, maltrato y desamparo que funcionan en todo Marruecos. Lamrini remarcó que su labor es muy complicada y que aún les falta muchísimo para llegar a trabajar como ya se hace en los países europeos: Somos un centro de escucha – que derivamos los problemas graves a las instituciones y personas adecuadas, pero también hacemos labor mediadora en los conflictos familiares, sensibilizamos a la población y hacemos estudios y trabajos de cooperación”.
Lamrini, también habló de la red de la que forma parte, que nació en el 2006 y que lucha por la paridad y por aumentar la representatividad femenina en todos los campos de la vida social, y que engloba a más de 100 asociaciones por los derechos de la mujer y del hombre. Aunque se mostró optimista de la rápida evolución de las mujeres en Marruecos, reconoció que todavía tienen, “grandes dificultades de avance en el terreno de los derechos políticos de la mujer, ya que los medios masivos de comunicación no tienen nunca en cuenta este tema, y además cuesta animar a las mujeres a que participen, voten, se impliquen, etc.”.
Dar voz a las propias protagonistas
Por otro lado, Tona Gusi, coordinadora de la Red Catalana y de la Red Mediterránea de Mujeres Periodistas con Visión de Género, presento un catálogo de buenas prácticas, desde la visión de género, en el tratamiento informativo de los países en conflicto. En su opinión “Hay que darles voz y protagonismo, porque ellas analizan os conflictos que viven y aplican las posibles soluciones que se pueden llevar a cabo. Gusi también propone divulgar las leyes de familia y las distintas violencias que se ejercen sobre las mujeres en las contiendas bélicas, publicando además un listado trimestral con alertas informativas.
Para la ponente, Hadda Kechon, coordinadora del Centro Audiovisual de la Documentación de Marruecos, “los medios no solo invisibilizan los logros y preocupaciones del colectivo feemnino, sino que critican especialmente a las mujeres en los medios, sobre todo si son directivas, con el objetivo de mantener estereotipos que benefician las relaciones de poder masculinas sobre el género femenino”.
Siguiendo en esta línea, Nadia Lamhaidi, profesora de periodismo en Rabat, explicaba en su intervención que la imagen femenina en los medios está empezando a cambiar, sobre todo en la televisión, pero no d de la mano de los informativos, sino por el trabajo de jóvenes realizadores/as en programas. Como caso emblemático, cito e una nueva serie de televisión marroquí que reproduce el conocido CSI americano y muestra a mujeres marroquíes trabajando en la policía científica. “Desde sus inicios de emisión se ha incrementado el número de mujeres que solicitan acceder al cuerpo policial y, sobre todo, entre las más jóvenes se están rompiendo estereotipos sobre como debemos comportarnos las marroquíes.
La publicidad sexista ha sido otro de los temas a tratar en este encuentro. Elena Blanco, periodista y profesora en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Málaga, ha valorado la legislación española en materia de control del sexismo en los anuncios, pero reconociendo que sirve para muy poco. Su intervención incidió en la violencia que transmiten los medios de forma subliminal, y apoyándose en estudios académicos que lo certifican subrayo que: “la infancia que consume televisión sin ningún control tiene más tarde comportamientos más agresivos, al menos en los primeros años de la edad adulta”. En su opinión, la publicidad infantil refuerza los estereotipos sexistas más tradicionales como la publicidad dirigida descaradamente a las niñas, de la muñeca que hace pipi, y por tanto hay que cuidar, que, según ella, será “el juguete estrella” de las próximas navidades.
Montserrat Minobis, periodista catalana, presidenta de la Asociación Dinamizadora de la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Cataluña- Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (XIDPIC.CAT-XIPAVG), ha resaltado la importancia de la cita en Marrakech para “reforzar y consolidar” la apuesta del segundo encuentro celebrado en Barcelona, donde se fijaron los principales puntos de trabajo en común de las periodistas del arco mediterráneo.
La situación laboral , tema clave
La precariedad laboral, bajos salarios, discriminación de las profesionales en los puestos de trabajo, dificultad e incluso imposibilidad de acceder a puestos de responsabilidad, son temas que según, Lola Fernández, del Sindicato de Periodistas de Andalucía, y coordinadora del “Altavoz para el Silencio” (1) expuso en su ponencia, y que según ella nos unen a las profesionales del norte y del sur: “Es fundamental que utilicemos la red para enseñar a negociar; que las mujeres estén en las mesas de negociación”. Fernández expuso los resultados de un estudio europeo reciente, que aunque que con respecto al estado español, ha aumentado el número de mujeres periodistas en los medios, gracias a la discriminación positiva: “En Canal Sur, por ejemplo, hay muchas mujeres en las mesas decisorias, los datos siguen siendo desoladores, y por ejemplo, en las direcciones de los sindicatos todavía esta muy lejos de la paridad”. (1)
Sobre las experiencias de las redes de comunicadoras, hablaron, entre otras, Jeannette Mauricio, Julia López, Wafae Charif, Kadhija Moussa ,Tatiana Miralles, Saida Idrissi y Lucia Martinez Odriozola. Jeannette Mauricio, coordinadora de la Red Internacional en la Comunidad de Madrid, hablo en nombre de la Red en la que trabaja: “Nosotras en el Mundo”, que ha tomado el nombre del mismo programa que emiten los miércoles en radio Vallekas, el área de la mujer de esta radio comunitaria. “Compartir y ampliar las redes, son las palabras claves, explicaba Mauricio- nuestra red, pone a disposición de las asociaciones y de cualquier persona interesada nuestra biblioteca sonora, de fácil acceso a través de: nosotrasenelmundo.org”, tanto para bajarse como para subir audios a Internet.
Esther de la Rosa, de la misma reds y una de las responsables de este espacio radiofónico, que también intervino, comento que la “red Nosotras” tiene el “empeño de tender puentes entre los movimientos de mujeres de Latinoamérica y Europa”. De la Rosa lamentaba especialmente que los hombres que trabajan en medios alternativos no hayan incorporado todavía la visión de género y “los temas de igualdad nos los mandan a nosotras”.
Mauricio también explico brevemente el reciente Encuentro Internacional de Radios Comunitarias celebrado en Madrid, y la importante decisión común de, “lanzar una maratón internacional de radio para el 25 de noviembre, día internacional en contra de la violencia de género, de todas las radios comunitarias, que vendría preparada por una semana de emisiones continuas y de distribución de cuñas publicitarias sobre este tema que podría emitir libremente cualquier emisora de radio”.
Luchar contra la violencia de género
Precisamente, la promoción del día 25 de noviembre, como fecha clave para sensibilizar sobre la violencia contra las mujeres, y conseguir que también se celebre en los países árabes, fueron una de las conclusiones importantes de este encuentro, que vino de la propuesta de la red catalana, ya que era uno de los puntos de la Agenda de Recomendaciones elaborada en Barcelona.
La intervención de Julia López, periodista, editora de Món Comunicació, que habló como integrante de la XIDPIC.Cat (red catalana), quiso destacar la importancia de Internet, para la creación y el impulso de las redes de las que formamos parte y de otras, y fue en la línea de promover el uso cotidiano de los espacios web, porque “la información generada por las redes nos sirve, nos permite intercambiar datos y lanzar campañas conjuntas”. La ponente subrayo que “aunque aún falta mucho por recorrer y nuestras redes deben superar las diferencias idiomáticas, culturales, religiosas, y políticas, nos unen la misma problemática y unos objetivos comunes” (4).
Por su parte Kadhija Moussa, hablo de la Asociación Al Marhon, que esta asociada con las Ongs, Entrepobles, y Sodepau, comento el proyecto realizado en común, desde Tetuán, junto con la mujeres de la productora Doblebanda, y que ha tenido como resultado la realización del documental “Shorok!, que se proyecto en el encuentro el viernes por al tarde. Este documental muestra la vida de 4 mujeres la al película por la quinta protagonista, directora de un centro de mujeres, que también estuvo presente en las jornadas. Para Moussa, un objetivo principal de nuestra red, debía ser romper los obstáculos culturales y sociales, y promover activamente un cambio de la visión en Occidente sobre la mujer marroquí”.
Zadil Zhora, que dirige una escuela de formación en Igualdad y Ciudadanía, que forma a profesores y a estudiantes en la información con perspectiva de género, comento que su preocupación es conseguir un espacio para el futuro, para los jóvenes, en el que puedan debatir, desarrollar sus actividades y relacionarse en igualdad. En esta escuela han abierto un servicio propio de “escucha” y atención para las mujeres víctimas de violencia, al que se pueden dirigir telefónicamente, o por mail, desde cualquier lugar de Marruecos. “El grupo que desarrollamos este proyecto –explica- trabajamos duro para que se cumpla el Código de Familia, y hemos pedido la abolición oficial y real de la poligamia en Marruecos”. Zhora también remarca la importancia de las Caravanas ambulantes de información que ha permitido conocer a las marroquíes que viven en el extranjero. “No se puede hablar de democracia si no hay derechos de mujeres”.
Luchar contra el techo de cristal
Nella Condorelli, directora y presentadora de un programa de TV en RAI UNO (Roma), ha comentado las posibilidades para promocionar las redes europeas y mediterráneas, de Women &the City , revista online, que dirige desde hace unos 7 años, nacida poco después de que el grupo de la Rette Italiana del Mediterrania que colaboró a fundar a finales de los 90, se viera obligado a cerrar Sirocco, el periódico bimensual, en tres idiomas, que publicaban, por falta de financiación. En este medio, colaboraban y escribían corresponsales de las asociaciones de periodistas españolas, francesas, italianas y tunecinas.
Condorelli dijo que el objetivo del medio virtual que dirige – una revista de política y cultura con perspectiva de género- es hablar de todo lo que ocurre pero desde la mirada de las mujeres porque “nosotras estamos en todas partes”, aunque comento que se centran mucho en las entrevistas de actualidad a mujeres y en realizar investigaciones .
La directora de “Woman in the city”, describió las dificultades añadidas para ejercer la libertad de expresión en un país como el suyo, donde la propiedad de los medios está en manos del presidente del Gobierno. También animo a “seguir luchando contra el “techo de cristal” que sufrimos las profesionales de la prensa europea, y la brecha salarial, que en Italia es del 50%y ha comparado esta situación con la situación de otros países”, según los datos de un estudio que realizo.
Por su parte Lucia M. Odriozola, una de las coordinadoras de la Red Internacional, y presidenta de la Asociación de la prensa de Bilbao, explico como tomó forma la Red Internacional con visión de Género, en Morelia (México) en el 2005. Explico que aunque ella no pudo asistir a esa fundación, muy pronto se convirtió en una participante activa de esta red, que agrupa a otras redes nacionales y locales, y ahora también agrupa a la red mediterránea, fundada en el encuentro de Barcelona, de octubre del 2007
Odriozola explico como funciona esta red, con encuentros internacionales cada dos años – en noviembre del 2009 será en Bogotá-, a través de reuniones presénciales de las redes locales y de una forma virtual, a través de una lista abierta y el blog que moderan alternativamente algunas compañeras. “Nuestro funcionamiento cotidiano es virtual, – explico- aunque hemos sido bastante eficaces, y nos hemos movilizado a nivel internacional de una manera muy rápida, en campañas propias, como la que lideramos para conseguir recién creada la red Internacional, la liberación de Lydia Cacho o para denunciar, por ejemplo, tantísimos atentados y asesinatos a periodistas, sobre todo en México y otros países latinoamericanos. (consultar su Blog)
Entre los objetivos de la Red Internacional con Visión internacional de Género , que Martinez Odriozola destacó: Conseguir la visibilidad la situación real de las mujeres; llevar los problemas de género al quehacer informativo; lograr una formación adecuada de los periodistas, vigilar la libertad de prensa en casi todos los países del mundo, denunciando los periodistas que están en peligro y luchar contra la violencia de género, o los atentados a las y los profesionales allí en donde se produzcan.
Tatiana Miralles, periodista de Radio Francia Internacional y una de las coordinadoras de Lola Mora Producciones, comento que desde la Fundación Worldcom, trabajan conjuntamente en un proyecto internacional con periodistas de Ruanda, Congo y Angola. Desde el 2005 han desarrollado una campaña mediática, centrada sobre todo en emisiones radiofónicas, en 3 países de África, y han dado voz las propias protagonistas para que se expliquen y denuncien crímenes y violaciones en países en conflicto. Según ella, las periodistas, y comunicadoras de ONGs, tenemos que trabajar directamente con los grupos locales y con las mujeres afectadas, aportando nuestros conocimientos técnicos, pero sobre todo, aprendiendo de ellas, de sus propios saberes”
Teresa Espejo de Ameco Press; que no estaba en el programa, porque no pudo confirmar su viaje, y comento que su agencia de información de género, es primera que existe ene el estado español. Es una realidad que ya lleva año y medio de existencia , producto de un proyecto para cambiar desde dentro, tanto los contenidos que publican los medios, como el tratamiento de los mismos, y utilizando un lenguaje no sexista. Espejo el mismo viernes noche distribuyo a través del boletín diario de esta agencia una crónica de este encuentro
Entre el publico asistente, surgieron preguntas prácticas sobre la continuidad del trabajo iniciado en estas jornadas, cómo incidir en los medios masivos de información y promocionar medios propios que tengan influencia social, de qué manera podríamos trabajar conjuntamente con los hombres interesados en un cambio, cómo tener una mayor presencia en Internet: También se pidió asesoramiento para poder promover también en Marruecos un Plan de Igualdad. Algunas intervenciones de periodistas marroquíes incidieron en remarcar que este primer encuentro internacional de la Red celebrado en Marrakech (aunque ya sea le tercero que se ha realizado) había visto una reducida representación de mujeres periodistas de Marruecos, ya que además de algunas que procedían de la propia ciudad anfitriona, solo habían algunas representante de Casablanca, Rabat y Tetuán.
Este Tercer Encuentro de la Mediterránea, ha sido co-organizado por el Área de Mujer de Radio Vallekas, la Asociación Ennakhil de Marrakech, y ha contado con el apoyo de la Fundación Hassan II y la colaboración del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMED), la Oficina de la Paz del gobierno catalán, Cátedra Unesco de la Universidad de Málaga, Fundación CEAR, Red Mediterránea de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género y el Instituto Catalán de las Mujeres(ICD).